La película se basa en un contexto de 1798 donde se tiene como una moda la fenomenología (análisis realizado de acuerdo a la observación de fenómenos para dar una interpretación del ser y posible de la conciencia). Estableciendo esto se narra la historia de un niño aproximadamente de unos 11 o 12 años que fue encontrado en un bosque solo y en malas condiciones de vida, al tratar de ayudarlo este presento comportamientos animales y muy salvajes; podía trepar árboles, peleaba con otros animales, comía lo que encontraba, etc., y aparentemente sordomudo.
Al llevarlo con el doctor Jean Itard presenta un gran interés por estudiar al niño que fue separado o limitado a las relaciones sociales y de aprendizajes, conocer que tanto ha sido afectado por el aislamiento. Lo primero que observo el doctor sobre Víctor (el niño salvaje) es que presenta problemas de comunicación, no tiene la posibilidad para dar intercambio de palabras.
El gran reto que tiene Itard junto a la ama de llaves (con quien vive) es enseñarle a Víctor a poder desarrollar la habilidad del habla, la escritura, memoria y sobre todo establecer las relaciones con otras personas. Aparentemente Víctor pone de su parte para lograr la adquisición aprendizajes, pero lo que se muestra es que el niño tiene una mayor capacidad a memorizar palabras, orden de objetos, forma de vestirse, etc.
El método que Itard lleva a cabo es el condicionamiento, lo hace de manera que si Víctor realiza de forma adecuada las actividades se le premia con un vaso de leche; ya que para el niño le resulto de interés este líquido. Pero por el contrario, si Víctor hace algún berrinche o una escena de rabieta por no querer realizar las actividades o que lo haga de forma errónea se le castiga metiéndolo al cuarto obscuro. Queriendo lograr que el infante aprenda y deje a un lado aquellos comportamientos animales (Umwelt).
Comments