top of page

Hospital Infantil de México "Federico Gómez"- mi paso al realizar el servicio social (P.T 1)

Foto del escritor: PsicoSiunelPsicoSiunel

El departamento de Nefrología dentro del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” se dedica al estudio de la anatomía de los riñones y sus funciones. Tiene como campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del riñón y sus consecuencias como es la Hematuria (sangre en la orina), proteinuria (proteínas en la orina), también se encuentra la Insuficiencia Renal; es una enfermedad que genera un amplio rango de situaciones estresantes en el sujeto y su entorno, lo que ocasiona trastornos tanto de tipo físico como psicológico. Hoy día mantiene una estrecha relación con la Psicología ya que el paciente con una enfermedad renal se enfrenta a una pérdida de salud que va a ser percibida como una amenaza, lo que se manifiesta en altos niveles de impacto emocional que pueden interferir con el funcionamiento habitual del sujeto (García-Llana, 2010). Las alteraciones psicológicas son frecuentes en los pacientes con enfermedades renales y pueden derivar en tasas de hospitalización 1,5-3,0 veces más altas que en otras enfermedades crónicas, lo que da como resultado una significativa morbilidad (García-Llana, 2010).

El trabajo del psicólogo está muy centrado en la satisfacción de necesidades de los pacientes y en la promoción de sus recursos. En esta línea, como nos recuerda Magaz-Lago, el psicólogo de la salud va a favorecer respuestas adaptativas para la mejora del cumplimiento de las prescripciones médicas, un mejor manejo de los síntomas, el asesoramiento familiar, la comunicación optimizada con los profesionales y las mejoras de la calidad de vida (García-Llana, 2010). Se requiere una metodología con una sólida base empírica que nos permita observar, evaluar e intervenir en las múltiples interacciones que se derivan del modelo psicológico de la salud, en el ámbito tanto de procesos (estilos interactivos, modulación biológica por las contingencias) como de resultados (vulnerabilidad biológica, conductas instrumentales preventivas y/o de riesgo, conductas asociadas a patología biológica). (Arranz et al., 2003).

En la actualidad, reemplazar un órgano o tejido enfermo por otro sano, representa una realidad clínica para el tratamiento de diversas alteraciones anatómicas y funcionales de ciertos tejidos y de enfermedades crónico-terminales. En ocasiones, esta técnica terapéutica es la única esperanza para salvar una vida con algún grado de rehabilitación y calidad. (Rodríguez et al., 2004).


Referencias

Arranz, P., Díez, S. U., & Remor, E. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario (Revisado ed.). Desclée de Brouwer.

García-Llana, H. (2010, 1 mayo). Incorporación de un psicólogo en un servicio de nefrología: criterios y proceso | Nefrología. Recuperado 15 de octubre de 2022, de https://www.revistanefrologia.com/es-incorporacion-un-psicologo-un-servicio-articulo-X0211699510035940

Rodríguez, G., Ortega, G. R., Conductual, S. M. D. M., & Sociedad Mexicana de Medicina Conductual. (2004). Medicina conductual en México (1.a ed.). Porrúa.

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2020 por PsicoSiunel. Creada con Wix.com

bottom of page